top of page

Empresas y ONG piden certificación para detener el greenwashing, ¿solución?

  • Foto del escritor: JUAN FERNANDO REYES ANDRADE
    JUAN FERNANDO REYES ANDRADE
  • 23 oct 2024
  • 2 Min. de lectura

Autor del artículo: No especificado en el texto originalFecha de publicación: No mencionada explícitamenteDirección web: No se proporciona un enlace directo en el texto reseñadoPalabras clave: Estándar Global de Biodiversidad, greenwashing, COP16, restauración ambiental, biodiversidad

Cuerpo de la reseña:

Estructura del artículo:

El artículo está dividido en varias secciones que presentan la crisis de biodiversidad, la urgencia de adoptar el Estándar Global de Biodiversidad (TGBS), su respaldo por expertos internacionales y su potencial para combatir el greenwashing. También examina cómo el TGBS puede asegurar la restauración de los ecosistemas y la responsabilidad de las empresas.

Desarrollo del tema:

El artículo comienza destacando la creciente crisis de biodiversidad global, subrayando que el tamaño de las poblaciones de vida silvestre ha disminuido en un 73% en los últimos 50 años. En respuesta, más de 100 organizaciones, entre ellas empresas y académicos, están promoviendo el Estándar Global de Biodiversidad (TGBS) para evaluar y certificar las soluciones basadas en la naturaleza. Esta certificación busca garantizar que las iniciativas ambientales realmente contribuyan a la restauración de los ecosistemas, evitando el uso del greenwashing.

El TGBS se ha alineado con el Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal, establecido en la COP15, y se lanzará oficialmente en la COP16 en Cali, Colombia. Este estándar, respaldado por científicos y organizaciones como Waitrose, Wildlife Conservation Trust y la Universidad de Cambridge, se ha probado en más de 120 sitios a nivel mundial y busca convertirse en un referente de transparencia y eficacia en la protección de la biodiversidad.

Uno de los aspectos más destacados del artículo es cómo el TGBS pretende combatir el greenwashing. Esta práctica consiste en que empresas se presenten como ambientalmente responsables sin tomar medidas efectivas. Al exigir un monitoreo riguroso y la inclusión de especies en peligro, el TGBS permitirá verificar si los proyectos de restauración están realmente cumpliendo sus objetivos.

Se enfatiza que muchas iniciativas, como la plantación masiva de árboles, han fracasado por no tener en cuenta factores clave como la selección de especies nativas o la medición precisa de los resultados. Por ello, el TGBS será una herramienta crucial para asegurar que los esfuerzos sean científicos y medibles.

Conclusiones:

El artículo concluye que el TGBS tiene el potencial de frenar el greenwashing y mejorar la eficacia de las soluciones ecológicas a nivel global. Su éxito dependerá de la implementación rigurosa y del compromiso a largo plazo por parte de empresas, gobiernos y otras partes interesadas. La certificación no solo ayudará a detectar prácticas engañosas, sino que también incentivará a las empresas a adoptar medidas más responsables y efectivas para proteger la biodiversidad.

Apreciaciones personales:

Este tema es de gran relevancia, ya que la crisis de biodiversidad global exige acciones inmediatas y efectivas. En México, la adopción de un estándar como el TGBS podría marcar una gran diferencia, especialmente en iniciativas de reforestación y restauración de ecosistemas. Proyectos como la reforestación en el Bosque de Chapultepec o la protección de áreas naturales en la Península de Yucatán podrían beneficiarse al contar con un monitoreo más riguroso y un enfoque basado en ciencia. La implementación de un estándar como el TGBS ayudaría a garantizar que estos esfuerzos sean sostenibles y transparentes, brindando confianza tanto a la sociedad como a los inversores.



 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


bottom of page