¿Por qué la sustentabilidad importa en la industria cervecera?: Reporte HSBC
- JUAN FERNANDO REYES ANDRADE
- 23 oct 2024
- 3 Min. de lectura
Autor del artículo: No especificado en el texto originalFecha de publicación: No mencionada explícitamenteDirección web: No se proporciona un enlace directo en el texto reseñadoPalabras clave: Industria cervecera, sustentabilidad, emisiones netas cero, cambio climático, impacto medioambiental
Cuerpo de la reseña:
Estructura del artículo:
El artículo se organiza en varias secciones que abordan el impacto ambiental de la industria cervecera, el uso de recursos naturales, las emisiones y residuos generados durante la producción, y cómo el cambio climático afecta la calidad de los ingredientes. Posteriormente, se discuten las estrategias de sustentabilidad que la industria puede adoptar, seguido por un enfoque en la responsabilidad social empresarial (RSE) como motor para el cambio hacia cero emisiones.
Desarrollo del tema:
El artículo comienza detallando el importante rol de la industria cervecera a nivel mundial, que produce el 75% de las bebidas alcohólicas globalmente. Sin embargo, señala que es una de las industrias menos sustentables debido al consumo excesivo de energía, agua y recursos naturales a lo largo de su cadena de valor. Para producir 1 litro de cerveza, se utilizan hasta 300 litros de agua, lo que ejemplifica el impacto significativo de la industria en términos de consumo de recursos hídricos.
Los impactos ambientales incluyen no solo el uso excesivo de agua, sino también la generación de residuos orgánicos y emisiones de CO2 en las distintas fases de producción, envasado y transporte. El cultivo de cebada y lúpulo también contribuye a la degradación del suelo y la contaminación de los cuerpos de agua debido al uso de pesticidas y fertilizantes. A nivel mundial, se ha registrado que un 64% de las tierras agrícolas están afectadas por la contaminación con plaguicidas, lo que amenaza áreas de alta biodiversidad.
Además, el cambio climático ya está afectando a la industria. Las alteraciones en las temporadas de cultivo del lúpulo, uno de los ingredientes clave, han llevado a una disminución del contenido de ácido alfa, que afecta el sabor de la cerveza. Europa, que suministra la mayor parte del lúpulo a nivel mundial, ha visto una reducción en la producción del 34.8% en los últimos años, lo que puede ser una señal de las crecientes dificultades para la producción cervecera en el futuro.
Para contrarrestar estos problemas, el artículo señala diversas estrategias que la industria cervecera debe adoptar, como la inversión en tecnologías de eficiencia energética, el uso de materiales biodegradables para el envasado y la mejora en el tratamiento de aguas residuales. Estas prácticas podrían ayudar a mitigar los efectos de la industria sobre el medio ambiente y garantizar una producción más sostenible en el futuro.
Conclusiones:
El artículo concluye que la industria cervecera, a pesar de ser una de las más grandes a nivel mundial, enfrenta enormes desafíos en cuanto a sustentabilidad y responsabilidad ambiental. La transformación hacia una industria de cero emisiones no solo es necesaria, sino urgente para mitigar el impacto del cambio climático y la sobreexplotación de recursos. A largo plazo, las empresas que adopten prácticas sostenibles tendrán más posibilidades de adaptarse a las nuevas demandas del mercado y garantizar la sostenibilidad del negocio.
Apreciaciones personales:
La problemática ambiental que enfrenta la industria cervecera es sumamente relevante, sobre todo en países como México, donde el agua es un recurso limitado y la industria cervecera es una de las más importantes a nivel económico. Las empresas mexicanas deberían tomar en cuenta las lecciones presentadas en este artículo, ya que la implementación de prácticas más sostenibles puede no solo mejorar la eficiencia de los procesos, sino también posicionar mejor a la industria en un mercado global cada vez más consciente de los impactos ambientales. Iniciativas de reducción de residuos, reutilización de materiales y adopción de energías renovables deben ser prioritarias.
4o
Comentarios